sábado, 17 de agosto de 2013

"Peruanísimos años 80 Dolorosísimos, de injusticia y fuego... Durísimos para su pueblo..." (Alzamiento armado Insurgencia, no puede ser terrorismo!!!) POEMA CANCIÓN De Francisco Alvero, EL JUGLAR ® Perteneciente al Audio libro: Para mi Perú, Reconciliación CANTATA PUCKA LLAJTA Por los derechos fundamentales

Imagen








"Peruanísimos años 80
 
Dolorosísimos, de injusticia y fuego... 

Durísimos para su pueblo...




(Alzamiento armado Insurgencia, no puede ser terrorismo!!!)


POEMA CANCIÓN   

 

De Francisco Alvero, EL JUGLAR ®

 

Perteneciente al Audio libro:

   Para mi Perú, Reconciliación 

CANTATA PUCKA LLAJTA  

Por los derechos fundamentales  



Si hablo de guerra interna en el Perú
me acusan de apologista
Si digo "la guerra termino", 
y pido reconciliacion
Igualmente me llaman terrorista
y no quieren oir mi voz

Peruanísimos años ochenta
años de confrontación que no olvidaremos
arrastrando la pesada cadena de siglos
hubo un tiempo en que todo explotó

Peruanísimos  años ochenta
dolorosísimos años de injusticia y lamento
durísimos para nuestro pueblo
que moría de hambre o fuego

Nuestro pueblo fue quien puso la sangre y el cuero
no era imparcial ni estaba ajeno
al menos el pueblo pobre era guerrilla
y también era policía o ejercito

A veces, no comprendía
que su dolor le llegaba de lejos
y por eso mismo se rebelaba
contra la injuria perpetrada


Fueron duros los años ochenta
mas la guerra hace tiempo acabó
lo que no ha acabado es la injusticia
la injusticia que la origino!

Ahora me quieren decir
que aquello terrorismo fue?
y la persecución de ayer y hoy?
y el hambre que son, digo yo?

Peruanísimos años de fuego
  la guerra interna todo arrasó
el relato lo fueron cambiando
y terrorismo a todo se llamó!

Por eso, aun nos persiguen y encarcelan
pues no quieren que alcemos la voz
pero aunque nos maten y castiguen
No podrán con nuestra rebelión!

Somos el pueblo peruano
pueblo sufrido y valiente, si señor
Somos los de abajo, lo que nunca traicionamos
tampoco renunciamos a luchar cara al sol

Los vencedores de la guerra, 
impusieron su verdad
Sonríe el estado terrorista
y el sanguinario Tío Sam

Y a eso le llaman democracia?
y a eso le llaman libertad?
ni que hablar de pueblo y patria
soberanía y dignidad


Fueron duros los años ochenta
en el pueblo grabados están
durísimos, grabados a fuego
peruanísimos siempre serán

Ay, hermanos tengamos memoria
del por que la guerra se desató,
de las causas que se manifestaron
Y la pobreza se visibilizó

Si queremos realmente superar
aquella durísima etapa de lucha y dolor
Sólo hay un camino solución política
amnistía general y reconciliación!

Porque la verdad es que las cárceles 
llenas de pobres y luchadores están
El Estado se lava las mano 
y justifica su accionar

Por eso mismo no hay que dudar, 
debemos resistir y luchar 
contra la criminalización 
de la lucha popular!









TERRORISMO DE ESTADO EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 80.

EL GOBIERNO TERRORISTA: LAS MENTIRAS DEL EJERCITO POLÍTICO MILITAR DEL PERÚ (Lo que el gobierno y los medios nos ocultan y mienten)   


Cuando se produjo la muerte de ocho periodistas y su guía en Uchuraccay -26 de enero de 1983- la versión oficial adjudicó el hecho al terror desatado en la zona por Sendero Luminoso.
Sendero Luminoso, de acuerdo a esas mismas versiones, mataba personas, volaba puentes, dinamitaba torres de alta tensión, secuestraba funcionarios, violaba mujeres, arrasaba aldeas. Y, lo peor, buscaba afanosamente el “equilibrio estratégico” que lo colocaría en las puertas del Poder. 
¿Respondía esa versión a una concepción fríamente calculada y cuidadosamente elaborada? ¿Buscaba mimetizar en una sola expresión diversos elementos: la ideología, la lucha por el socialismo, la hoz y el martillo, el crimen atroz, la barbarie y la muerte? Ciertamente que sí. A eso apuntaba.
Poco a poco hubo evidencias, en efecto, que muchas de las acciones que las fuentes oficiales -u oficiosas- atribuían frívolamente a la estructura senderista, habían sido ejecutadas más bien por efectivos policiales y militares. Así ocurrió, por ejemplo, con la matanza de Soccos, de Callqui, los crímenes de Accomarca, Llocllapampa, Umaro, Bellavista, San Francisco, Pomatambo, Parcco Alto, Cayara y muchas otras, que se adjudicaron rápidamente a SL pero que poco a poco debió admitirse, tenían otra autoría
Algo parecido ocurrió con la muerte de los periodistas de Uchuraccay. Se supo, en efecto, que los corresponsales de diversos medios de información capitalinos que se hallaban entonces en Huamanga, habían recibido informes referidos a la matanza de Haychao, –también atribuida a Sendero Luminoso- y que había costado la vida a algunos jóvenes. De acuerdo a ellas, las víctimas de esa horrenda matanza habían sido ejecutadas por efectivos militares, como así fue. Los periodistas se dispusieron a partir a esos desolados parajes en busca de una verdad que nunca hallaron. La muerte, se interpuso en su camino.
Los periodistas estaban informados de que los feroces “Sinchis” de la policía hormigueaban en la zona, que Sendero anunciaba la guerra a los campesinos que habían matado a sus militantes, que la extrema tensión casi podía respirarse. Y a pesar de todo, decidieron el viaje.
La semilla de la violencia había sido sembrada y los comuneros de Uchuraccay tenían vigías en los cerros que, premunidos de pitos, debían avisar si venían extraños. La consigna militar era:
“Los amigos vienen por aire, los enemigos vienen a pie… a éstos hay que matarlos”.
Esos “extraños” resultaron ser los periodistas que subían trabajosamente hacia Uchuraccay esperando descansar un rato para luego seguir a Huaychao, el lugar de una reciente masacre de senderistas, donde esperaban confirmar varias informaciones.

(1) Horas antes del horrendo crimen, un alto en el camino, imagen para la historia (2) De la Piniella y Sánchez, atendidos por pobladores amigables, antes de llegar a Uchuraccay.

En la ruta, en efecto, cuando pasaban por la comunidad Iquichana de Uchuracay, fueron atacados y asesinados por pobladores que -en su momento- arguyeron haberlos confundido con “terroristas” pensando erróneamente que sus cámaras de filmación, eran fusiles, y que las telas que llevaban eran banderas rojas. Nunca se pudo saber con exactitud qué fue lo que ocurrió ese aciago 26 de enero en las cumbres ayacuchanas, porque hasta los testigos fueron desapareciendo uno a uno. Pero sí fue posible reconstruir algunos elementos básicos que permitieron cuestionar frontalmente la versión oficial, entregada a los medios. Luego, una Comisión especial “de alto nivel”, integrada por intelectuales bien calificados, esbozó algunas reflexiones que se convirtieron en documento público, muy discutible por cierto. Sus conclusiones no arrojaron ninguna luz en la materia.
No se llegó a la verdad, ni en el caso de Haychao ni en el de Uchuraccay. No tanto porque esta estuviese prodigiosamente oculta, sino porque no hubo de parte del Estado una clara voluntad de conocimiento y comprensión de los hechos. Hubo, más bien, la clara intención de distorsionar lo ocurrido para que el ciudadano de a pie, finalmente no entendiera nada. Y terminara por atribuirlo al simple imperio de “la violencia”, y a la subsistencia de impenetrables “costumbres ancestrales”.

Imagen







LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PERÚ, DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA: 1980-2000


LA  DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PERÚ, DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA: 1980-2000
Fuente: I Convención de Organización y Masas (Realizado en Lima 20 agosto 2001)
-Desde el año 1983 se aplicó el terror blanco en Ayacucho se sumó la aparición de campos de concentración, grandes centros de tortura masiva y siniestra, controlados por el ejército en el cuartel Los Cabitos de Ayacucho, en Totos, en Cangallo, Coisa y Pichari en La Mar y en Huanta, a cargo de la Marina. Se enterraron vivos a los más torturados, a otros se les hacía cavar sus fosas de más de 3 metros de profundidad y se les empujaba a las mismas, otros eran arrojados, atados de pies y manos. Se tasajeaba los cuerpos antes de matarlos, la tortura fue brutal, salvaje, llegando a clavar en estacas cabezas degolladas y desapareciendo el resto de sus cuerpos.
-El Estado Peruano siempre negó ser autor de los miles de desaparecidos, más bien, responsabilizó al Partido Comunista del Perú ser el autor. Algunos organismos de diversa índole tuvieron la misma posición, los medios de prensa algo semejante.
-La desaparición forzada  se inicia en el Perú en 1983 con el ingreso de las Fuerzas Armadas a combatir directamente la guerra subversiva o lucha armada iniciada por el Partido Comunista del Perú en Mayo de 1980, pues antes no se había dado ningún caso de desaparecidos.
-Fue en el año 1983 que los desaparecidos alcanzaron el número de 730. El año 84 se registraron  2,881 desaparecidos que sumados a los 1,767 asesinados el 83,   alcanzó un total de 2,497 asesinados en el seno de las masas en dicho año;   y en1984, sumados a los  2,522 asesinados alcanzó el número de 5,403 asesinados, siendo  ese  año la cumbre más alta del genocidio ejecutado por las fuerzas armadas  durante el gobierno de Belaúnde Terry. Y con García Pérez hasta el año 86 los desaparecidos fueron 4,000 que sumados a los  4,700 asesinados hasta entonces totalizó el número de 8,700 asesinados, porque las desapariciones no son sino viles asesinatos (Defensoría del Pueblo).
-En la aplicación de la política de desaparecidos en el Perú se ha dado diversas modalidades en la detención de las personas desaparecidas, esto es diversas circunstancias en que éstas perdieron su libertad:
a– Incursión violenta en domicilio, casi siempre se hizo de noche, cuando las personas dormían, se aplicó principalmente en zonas rurales por patrullas militares, siempre en grupo y clandestinamente, golpeaban y masacraban al detenido, robándose además sus pertenencias.
b– Detención en vía pública, se hacía a cualquier hora del día, con testigos o sin ellos.
c– Detención colectiva, se detenía simultáneamente a cantidad de personas en incursiones a comunidades después de reunirlas en la plaza, en la iglesia o en otro lugar público. Los detenidos eran torturados en presencia de todos, golpeaban a los demás, violaban sexualmente a las mujeres, a veces mataban a aquellos que reclamaban o protestaban, robaban el ganado y las pertenencias de la población
d– Operativos de control de carreteras, de garitas, aprovechaban que las víctimas estaban viajando, los bajaban de los vehículos en presencia de testigos.
Imagen
“Eso fue el paradero final de los desaparecidos, fueron torturados salvajemente y luego asesinados…·”

e– Detención individual, la víctima era detenida en forma individual, en diversos lugares públicos como restaurantes, universidades, colegios, parques, plazuelas. Se hacía tras sospecha de presunto subversivo, luego de identificar a las personas, a veces eran dirigentes o políticos.
f- Detención en ferias, paradas, desfiles escolares, se detenía a las personas individualmente o a varias al mismos tiempo y en presencia de testigos.
g– Otras formas de detención: cuando la persona iba a buscar y preguntar por su familiar detenido en centros policiales o cuarteles militares, también era detenido y desaparecido.
-Las Fosas comunes guardan los restos de los desaparecidos, fosas que hasta hoy se siguen encontrando en el país.

LA TORTURAS DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA EN EL PERU: 1980-2000


LA TORTURAS DURANTE EL CONTEXTO DE LA GUERRA INTERNA EN  EL PERÚ: 1980-2000
Fuente: I Convención de Organización de Masas (20 agosto 2001, en Lima -Perú)
– En el campo, los cuarteles se convirtieron en campos de concentración, grandes centros de tortura masiva y siniestra controladas por el Ejército, como el cuartel Los Cabitos de la ciudad de Ayacucho en Totos (Cangallo), Qoisa y Pichari en La Mar así como también en Huanta a cargo de la Marina. En la ciudad eran las Comisarías, las oficinas de la DINCOTE,  las instalaciones del SIN y los sótanos del Pentagonito.
Imagen
-Las torturas aplicadas son múltiples y variadas en crueldad, citamos algunas:
-Al ser detenidos eran arrastrados de los cabellos, golpeados todos por igual sin reparo de condición de mujer, ancianos, enfermos o niños, pateados y golpeados con la culata del arma hasta perder el conocimiento, golpes en la cabeza, pulmones, riñones provocando serias secuelas traumáticas y hasta dejándolos inválidos.
Imagen
-Sacaban las uñas una por una, tanto del pie como de la mano, introducían sus cuerpos desnudos en cilindros de agua sucia, colgaban de los brazos a una persona por varias horas, hasta descoyuntarle las articulaciones del hombro.
-Disparos con arma de fuego cerca de la cabeza, haciendo el juego de la ruleta rusa sobre la sien del detenido. Cortes con armas blancas en el rostro y otras partes del cuerpo.
-Lanzar a las personas torturadas por un barranco. Obligar a comer media bolsa de sal. Obligar a escuchar los gritos de las torturas infringidas a un pariente, amarrar a las personas a un poste por varios días.
-Encerrar a la persona dentro de un cajón o hueco bajo tierra por varios días. A las mujeres embarazadas que detenían, las golpeaban en el vientre.
Imagen

-Detenían a otros familiares como forma de presión y chantaje para que se entreguen las personas a quienes perseguían.
-En algunos casos, por el camino le iban cercenando los dedos de las manos, de los pies, el brazo, las orejas, les cortaban la lengua, le sacaban los ojos y al final lo decapitaban y dejaban la cabeza incrustada en estacas, o los ahogaban hundiéndolos en el agua.
-Otra forma era trasladar a los detenidos colgados del helicóptero por una soga. En otros casos les cortaban las orejas con bayoneta, los subían al helicóptero y los lanzaban de grandes alturas a la población.
-En la DINCOTE utilizaban los siguientes métodos: la colgada, la tina que consistía en ahogar al detenido en tinas, bidones, pozos, waters, en agua sucia, con detergente o excremento. La picana eléctrica, aplicaban descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo como órganos genitales, pecho, senos, plantas de los pies y manos. Los quemaban con cigarro o con velas.
Imagen
-Violaciones de los detenidos varones y mujeres, a veces reiteradas violaciones, dejando a las mujeres muchas veces embarazadas.
-También les introducían objetos como fierros, palos, el cañón de sus armas por el ano, generándoles hemorragias.
-Prácticas vejatorias y humillantes en su condición de mujer.

«Libertad a Víctor Zavala Cataño (prisionero político), más de 20 años en las mazmorras de Castro Castro. Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle La Cantuta»


Teatro Campesino: Haciendo justicia  Obra de Víctor Zavala Cataño censurada en exposición de Casa de la Literatura Peruana 
«Es para mí un motivo de profunda y gratísima emoción de pueblo, el hecho de que se haya plasmado algunos actos de rememoración de los cuarenta años pasados, desde la publicación del libro Teatro Campesino.ImagenEs prueba, pienso, de los buenas huellas de ese paso que se dio en 1969, dentro del movimiento artístico teatral para reflejar la realidad del campesinado peruano como parte del pueblo, el mismo que ha marcado un pequeño hito en el recorrido de quienes, día a día, nos preocupa en poner al servicio de las grandes mayorías populares, que crean y lo hacen todo y que día a día, con su inagotable brega hacen la historia.
Imagen
Por eso reitero, vibro con emoción franca en esta especial y hermosa ocasión, generada por todos quienes, de una u otra manera han participado, para organizar y hacerla realidad palpitante de cariño y de reconocimiento ante lo que pequeñito o grande, es nuestro servir al pueblo de todo corazón.
Imagen
Resalto y hago presente el esfuerzo de mis hijos, particularmente de mis hijas Yrma Yoly y María Elvira, asi como de mi compañera Yolanda Margarita, para quienes echo a volar campanas de alegría y satisfacción inauditas, hasta ahora en este largo recorrido de mi vida.
Imagen
Cálidos saludos y abrazos a quienes han asistido a este encuentro de arte y cultura nuestra. Digo nos veremos en los cincuenta ­ años? y relevo la oportuna y necesario de este gesto social en medio y a pesar de mi actual situación  y condición en que vivo y brego , por lo más altos ideales del pueblo y de la humanidad.» Gracias Penal Canto Grande, octubre 2009 Víctor Zavala Cataño

*************«Desde el penal de Canto Grande»
Yo, VÍCTOR ZAVALA CATAÑO, con 81 años de edad, con Documento Nacional De Identidad Nª 08108157; prisionero político del Partido Comunista de Perú, sentenciado a 25 años de prisión por el llamado delito de terrorismo, recluido actualmente en el Penal  “Miguel Castro Castro”, pabellón 2 A, Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú, me dirijo a ustedes muy respetuoso y atentamente para denunciar, apelando a lo establecido en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes, las condiciones carcelarias violatorias de mis derechos fundamentales, que me ha impuesto el Estado peruano como parte de su política represiva contra los prisioneros políticos a quienes nos tilda de “terroristas” y trata como “no personas” aplicándonos el derecho penal del enemigo.
Imagen
Fui detenido en dos ocasiones por la policía política del Estado peruano, llamada DINCOTE.  La primera vez el 5 de mayo de 1987, sin orden judicial ni requisitoria alguna, permaneciendo recluido durante diez meses ilegalmente, y la segunda vez, el 22 de junio de 1991, siendo recluido en el Penal “Castro Castro”, donde he sido víctima y uno de los sobrevivientes del alevoso asalto genocida perpetrado por la dictadura fujimorista los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 1992, como parte de la política genocida del Estado peruano contra la guerra popular y el pueblo. En esa ocasión, por directivas de la dictadura fujimorista, me buscaron para ejecutarme extrajudicialmente como lo hicieron con muchos de los 50 prisioneros vilmente asesinados, salvándome solo por azar al no haber sido reconocido por los verdugos  ejecutores.  Sobre este caso existe una Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso “Canto Grande 92”) que responsabiliza al Estado peruano, la que hasta hoy se rehúsa a cumplir perjudicando a más de 500  prisioneros o ex-prisioneros políticos y sus familiares.
El 5 de junio 1992 me trasladan al penal de Yanamayo en Puno, concebido como prisión de tortura, ubicado a más de 3800 metros de altura, sometido a un monstruoso régimen carcelario buscando reducirme a la condición de subhumano, privándome de toda relación social, aislándome especialmente de mis familiares para mantenerme en indefensión. En 1996 soy condenado por jueces “sin rostro” a 20 años de pena privativa de libertad. En octubre de 1993 el entonces presidente de la República Alberto Fujimori hizo pública ante la Asamblea General de las Naciones Unidas una carta suscrita por el doctor Abimael Guzmán y la profesora Elena Iparraguirre, los más altos dirigentes del Partido Comunista del Perú, solicitando conversaciones que conduzcan a terminar la guerra popular iniciada en 1980 a través de un  Acuerdo de Paz. Se desenvolvió una Ronda de conversaciones entre el Estado peruano y el Partido Comunista del Perú que no logró plasmar el Acuerdo de Paz, entre otras razones por el triunfalismo del Estado peruano que optó por una solución represiva. Pero los prisioneros políticos del Partido Comunista del Perú comprendiendo que la paz había devenido en una necesidad del pueblo, la nación y la sociedad peruana en su conjunto apoyamos resueltamente la solución política propuesta por el doctor Abimael Guzmán y desde entonces persistimos en ella buscando una Amnistía General para civiles policías y militares, que conduzca a la necesaria Reconciliación Nacional sin odios, venganzas, rencores  ni persecuciones contra nadie. Pero a pesar de que la guerra terminó hace 20 años sigue existiendo una legislación antiterrorista en lo procedimental, penal y ejecución penal violatoria de la Constitución y el derecho internacional que se usa como arma de guerra contrasubversiva y que se sigue fortaleciendo y cuya columna es el  Decreto Supremo 25475 de la dictadura fujimorista. Bajo este marco legal antiterrorista es que en el año 2006 me incluyen en el llamado Megaproceso con el objetivo de impedir mi libertad y me juzgan por los mismos hechos por los que ya tenía la sentencia de 20 años arriba citada, violando así el principio de cosa juzgada, y esta vez me impusieron la draconiana pena de 25 años, a pesar que ya tenía 74 años de edad. En general, se dictaron sentencias políticas de escarmiento contra los revolucionarios marxista-leninista-maoístas, pensamiento gonzalo. El año 2009 me correspondía tramitar beneficio de liberación condicional acorde al DL 927 al cumplir las ¾ partes de esta nueva pena de 25 años, pero el gobierno de Alan García primero impuso el requisito de el pago íntegro de la reparación civil, (la impagable suma de 3,800 millones de soles en mi caso) y en octubre de 2009 anuló sin más todo beneficio para casos de terrorismo sin motivación alguna pues no hay guerra desde 1993 y no existe ningún caso  de alguien puesto en libertad que haya reincidido. En el actual gobierno se ha seguido fortaleciendo la legislación y se ha creado una ley que impide a los que hayan cumplido sentencia por terrorismo trabajar en cualquier institución educativa, y hay dos proyectos de ley que persiguen las ideas una la del “negacionismo” y otra que pretende perseguir de por vida en prisión y fuera de ella a quien haya sido procesado o sentenciado por “terrorismo”. En los largos años de carcelería, el Estado peruano nos ha tratado a los prisioneros políticos y de guerra del Perú como no personas, con discriminación y un particular ensañamiento por razones de nuestra ideología y militancia política, imponiéndonos durísimas condiciones de aislamiento, incomunicación e inhabilitación, hasta el año 2000, política reaccionaria de aniquilamiento sistemático y sofisticado, y hasta la actualidad, con sistemática restricción y negación de nuestros derechos, en aplicación del Derecho penal del enemigo, situación compleja que ha venido mellando nuestra salud física y mental. Muchos prisioneros han muerto en abandono y sin atención por enfermedades como cáncer, entre otras.
En mi caso particular, estando en el penal de Yanamayo, Puno, en 1994, me operaron de cálculos en la vesícula biliar. Debido a que antes y luego de la operación me dejaron en el pasadizo sobre la camilla por horas, sin abrigo alguno, donde el clima es 5° bajo cero, a los tres días me atacó una bronconeumonía obviamente provocada, dejándome graves secuelas hasta hoy. En 1996 me trasladan al penal “Castro Castro” en Lima, donde debido a graves dolores estomacales crónicos me operan y descubren que esos dolores correspondían a una eventración derivada de habérseme dejado sin coser zonas de la operación a la vesícula biliar, ¿simple olvido?. Posteriormente se me ha ido presentando y agravando diversas dolencias a la próstata, microderrames en la cabeza con parálisis facial y pérdida degenerativa de visión.  Luego de años de engorrosas gestiones y tanto batallar ante la indolencia de las autoridades penitenciarias, que simplemente no me sacan para mis atenciones oportunamente, pese a contar con seguro de salud, conseguí me hicieran diversas operaciones a la vista, a la próstata, en junio del 2012, después de diez años de haberme detectado prostatitis aguda.
En el 2008 me descubren una enfermedad en el colon: diverticulosis, con un pólipo grande que obstruye el tránsito excretal, desde entonces estoy esperando ser operado. Últimamente he perdido más de diez kilos de peso y mis defensas han bajado enormemente, en consecuencia sufriendo constantes enfermedades virales y alérgicas. Siendo el Subcomité para la Prevención de la Tortura uno de los órganos claves del sistema internacional de prevención de la tortura y teniendo previsto Durante sus misiones a Estados partes al Protocolo visitar a los centros de privación de libertad, es de mi interés, reitero, poner en vuestro conocimiento mi situación en prisión, esperando ser favorecido con vuestra visita, como seguramente también lo esperan tantísimos presos en este y otros penales.
Deseándole éxitos en vuestra encomiable e importante misión, me despido atentísimo: 
02 de setiembre del 2013 Penal “Miguel Castro Castro”, Lima –  Perú
VÍCTOR ZAVALA CATAÑO DNI: 08108157 





Piden al Perú aceptar competencias de Comité contra Desaparición Forzada

Martes, 19 de Noviembre 2013  |  
Piden al Perú aceptar competencias de Comité contra Desaparición Forzada
  Captura  /  Amnistia Internacional Perú
El evento fue organizado por Amnistía Internacional en el marco de su campaña ´Abre los Ojos por los Desaparecidos´, la cual busca que el Estado peruano acepte las competencias de este Comité.

Una  serie de cuatro conversatorios que tuvieron  el tema “La importancia del Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada” ha concluido en nuestro país.
El evento fue organizado por Amnistía Internacional en el marco de su campaña “Abre los Ojos por los Desaparecidos”, la cual busca que el Estado peruano acepte las competencias de este Comité.
El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, manifestó que la Defensoría se mantendrá vigilante para que el Estado reconozca las competencias del Comité.
Asimismo, resaltó la importancia de la adecuación del tipo penal de desaparición a los estándares internacionales y de la adopción de políticas públicas para la búsqueda de desaparecidos, por considerarlas medidas a las que un Estado debe aspirar para lograr la plena vigencia de los derechos humanos.
Entre los participantes estuvieron Roger Rodríguez, director de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; Alberto Adrianzén, parlamentario andino; y Gabriel Chávez Tafur, investigador del Instituto de Defensa Legal.
Los expositores coincidieron en señalar la necesidad de que el Perú acepte las competencias del Comité contra la Desaparición Forzada, como una política de protección.
En una nota de prensa, Amnistía Internacional indicó que estos expositores señalaron que el Estado peruano está en deuda con los miles de familiares de las personas desaparecidas.
Durante los cuatro días de exposiciones se trató sobre los diferentes ejes que se interrelacionan en la búsqueda de las personas desaparecidas:
la investigación forense, la judicialización de los casos y el acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas.
Se remarcó que en la búsqueda de los desaparecidos, la investigación penal demora y no permite la entrega de los restos mortales a sus familiares, por lo que no pueden cerrar su duelo y siguen esperando (en algunos casos han pasado tres décadas desde ocurrido el hecho).
Asimismo, se puso de manifiesto que la judicialización de los casos es lenta y no hay sentencias, en tanto existe una fuerte carga procesal (de diverso tipo) en las fiscalías a cargo de estos casos, lo que impide un avance sustancial.
Finalmente, se expuso la ausencia de acompañamiento psicosocial a los familiares de las víctimas, salvo excepciones, durante todo el proceso de búsqueda, a pesar de los esfuerzos realizados a la fecha tanto por las organizaciones de la sociedad civil cuanto por el Estado.















Ley antiterrorista: sobre la criminalización de la protesta social

Para observar los alcances sobre una eventual criminalización de "la protesta social" que conllevaría la denominada Ley Antiterrorista, esto es la ley dirigida a fortalecer y reordenar las disposiciones normativas en materia de prevención, investigación de actividades delictivas con finalidad terrorista, debe considerarse que en ella explícitamente se señala que:
“Por ende, resulta sumamente importante destacar que, por su propia esencia, los nuevos artículos 41 quinquies y 306 del Código Penal, en ningún caso podrán ser aplicados a aquellos hechos que no configuren actos de terrorismo conforme lo describen las convenciones internacionales”.
“De igual modo QUEDAN TERMINANTEMENTE EXCLUIDOS DE CUALQUIER INTERPRETACION CRIMINALIZANTE, LOS HECHOS DE PROTESTA SOCIAL, TODA VEZ QUE ESTOS ESTAN DIRIGIDOS A RECLAMAR POR DERECHOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, conforme la redacción propuesta y en virtud de la tradición normativa y jurisprudencial nacionales, no dejarían de constituir un derecho constitucional”.
Agrega más adelante, “EN NINGUN CASO, LA PERSECUCION Y SANCIÓN DEL TERRORISMO PUEDEN AMPARAR LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


ARGENTINA: La Ley Antiterrorista no fue producto de la presión del GAFI
Miércoles 28 de diciembre de 2011, por Carlos Saglul *
Juan Carlos Capurro asesor jurídico de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y abogado de entidades defensoras de los derechos humanos señaló a ACTA que el gobierno no fue presionado para legislar la Ley Antiterrorista. Advirtió que “desde la época en que gobernaba Isabel Perón no se impone una legislación tan grave desde el punto de vista del retroceso de los derechos democráticos. Con esta ley puede ir preso cualquiera que proteste. Es urgente pedir su derogación”, advirtió.

Tenemos una Ley Antiterrorista aunque no hay terroristas, o en todo caso lo que existió fue un Estado Terrorista.
Acá no hace falta ninguna Ley Antiterrorista porque el Código Penal tiene prevista las herramientas para combatir este tipo de delitos. De lo contrario no se estaría juzgando el Terrorismo de Estado. El gobierno lo sabe.
La otra falsedad es que esto es producto de una presión del GAFI. Es mentira, el GAFI no puede exigir una ley que viola la libertad de expresión. Acá hay una ley que por ejemplo habla de aterrorizar a la población, lo cual se presta a cualquier interpretación por parte de los jueces.
También tipifica como delito, obligar a un funcionario a tomar una decisión contra su opinión.
Muchas veces, especialmente durante el gobierno de Carlos Menem, encontrabas funcionarios que después de haber negociado algo con las comisiones internas alegaban haber sido presionados. Esto avala este tipo de actitudes. ¿Qué se hará ahora, meter presos a los dirigentes?
Me dice que el Gobierno no fue presionado. ¿Cuál es entonces el objetivo de la Ley?
Esto sale después de que la jefa de Estado habló de presiones desmedidas de los gremios. Advirtió que no aceptará el chantaje. Al enfrentamiento que tenía con la CTA después de los intentos de dividirla, sigue lo de la CGT. Me parece que no es casual. Esto es lo que se llama Ley Penal en Blanco. Deja a la libre interpretación de quien acusa lo que considera que encaja en su relato del supuesto delito. Supongamos que la gente se moviliza para exigir algo que el gobierno no quiere. Lo estaría obligando a hacer algo, incurrirían en terrorismo según la Ley.
¿Es decir -según usted- que se está intentando criminalizar aún más la protesta social?
La cifra de procesados por protestas sociales fue históricamente de cinco mil. En los últimos años el número aumentó por lo menos en un 30 por ciento. Hay miles y miles de dirigentes sociales procesados en todo el país. Con esta Ley la situación será peor. Es un hecho muy grave, especialmente para los trabajadores, un cheque en blanco contra los gremios y cualquier protesta social.
Parece que hay menos represión porque ahora es selectiva a diferencia de antes que era masiva. Por ejemplo la mayoría de los procesados actuales son de la CTA, de las organizaciones de izquierda.
¿Está a favor de pedir una amnistia generalizada?
La CTA a estuvo siempre por el desprocesamiento pero hay un debate interno a partir de la opinión de compañeros que piden se legisle una amnistía. No estoy de acuerdo, aquí no hubo delitos, por lo tanto amnistiar no permite demostrar la inocencia de los procesados.
¿Hay conciencia sobre la gravedad de la situación?
Esta Ley es una espada de Damocles sobre los trabajadores y se da en un momento en que nunca desde en menemato hubo por ejemplo, tantos muertos por conflictos sociales en distintos puntos del país.
No se tiene en cuenta la gravedad de la Ley porque aparece “casualmente” en un momento muy especial del año. Lo digo con todo conocimiento ya que tengo muchos años de profesión como abogado de conflictos sociales. No recuerdo desde el gobierno de Isabel Perón una ley parecida. Hay que movilizarse, hay que exigir la derogación de esta ley antes que la apliquen.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Compartir este articulo:
  •  
  •  
  •  

Tenemos una Ley Antiterrorista aunque no hay terroristas, o en todo caso lo que existió fue un Estado Terrorista.

Acá no hace falta ninguna Ley Antiterrorista porque el Código Penal tiene prevista las herramientas para combatir este tipo de delitos. De lo contrario no se estaría juzgando el Terrorismo de Estado. El gobierno lo sabe.
La otra falsedad es que esto es producto de una presión del GAFI. Es mentira, el GAFI no puede exigir una ley que viola la libertad de expresión. Acá hay una ley que por ejemplo habla de aterrorizar a la población, lo cual se presta a cualquier interpretación por parte de los jueces.
También tipifica como delito, obligar a un funcionario a tomar una decisión contra su opinión.
Muchas veces, especialmente durante el gobierno de Carlos Menem, encontrabas funcionarios que después de haber negociado algo con las comisiones internas alegaban haber sido presionados. Esto avala este tipo de actitudes. ¿Qué se hará ahora, meter presos a los dirigentes?
Me dice que el Gobierno no fue presionado. ¿Cuál es entonces el objetivo de la Ley?
Esto sale después de que la jefa de Estado habló de presiones desmedidas de los gremios. Advirtió que no aceptará el chantaje. Al enfrentamiento que tenía con la CTA después de los intentos de dividirla, sigue lo de la CGT. Me parece que no es casual. Esto es lo que se llama Ley Penal en Blanco. Deja a la libre interpretación de quien acusa lo que considera que encaja en su relato del supuesto delito. Supongamos que la gente se moviliza para exigir algo que el gobierno no quiere. Lo estaría obligando a hacer algo, incurrirían en terrorismo según la Ley.
¿Es decir -según usted- que se está intentando criminalizar aún más la protesta social?
La cifra de procesados por protestas sociales fue históricamente de cinco mil. En los últimos años el número aumentó por lo menos en un 30 por ciento. Hay miles y miles de dirigentes sociales procesados en todo el país. Con esta Ley la situación será peor. Es un hecho muy grave, especialmente para los trabajadores, un cheque en blanco contra los gremios y cualquier protesta social.
Parece que hay menos represión porque ahora es selectiva a diferencia de antes que era masiva. Por ejemplo la mayoría de los procesados actuales son de la CTA, de las organizaciones de izquierda.
¿Está a favor de pedir una amnistia generalizada?
La CTA a estuvo siempre por el desprocesamiento pero hay un debate interno a partir de la opinión de compañeros que piden se legisle una amnistía. No estoy de acuerdo, aquí no hubo delitos, por lo tanto amnistiar no permite demostrar la inocencia de los procesados.
¿Hay conciencia sobre la gravedad de la situación?
Esta Ley es una espada de Damocles sobre los trabajadores y se da en un momento en que nunca desde en menemato hubo por ejemplo, tantos muertos por conflictos sociales en distintos puntos del país.
No se tiene en cuenta la gravedad de la Ley porque aparece “casualmente” en un momento muy especial del año. Lo digo con todo conocimiento ya que tengo muchos años de profesión como abogado de conflictos sociales. No recuerdo desde el gobierno de Isabel Perón una ley parecida. Hay que movilizarse, hay que exigir la derogación de esta ley antes que la apliquen.
* Equipo de Comunicación de la CTA

Perú: ¿Ley de Negacionismo o Colonización de la Memoria Histórica? 
por José Suarez Danós

29 de Agosto de 2012 




Penar el negacionismo en América resulta controversial, pues sujetaría el pensamiento o la opinión al mandato de una ley. En el Perú se quiere hacer esa innovación penando el negacionismo sobre el terrorismo; pero este tiene muchas aristas.
Juan Jiménez Mayor es el controversial primer ministro del presidente Ollanta Humala, que haría del Perú el primer país del continente en penar el pensamiento y opinión libres.
El ministro ha propuesto una infeliz “Ley de Negacionismo” que sancione penalmente a todo ciudadano peruano que niegue que las agrupaciones “Sendero Luminoso” (“SL”) y “Movimiento Revolucionario Tupac Amaru” (“MRTA”) llevaron a cabo actos 















 


Cusco también marchó por el agua y la vida y contra proyecto Majes Siguas II


PUBLICADO: 2012-02-03
  
Servindi, 3 de febrero, 2012.- Más de 400 personas entre jóvenes, campesinos e integrantes de organizaciones sociales de la región Cusco recorrieron las calles de la ciudad sumándose a la Gran Marcha por el Agua y la Vida.
Los dirigentes de las principales organizaciones cusqueñas expresaron su respaldo a la lucha de Cajamarca y además rechazaron el proyecto Majes Siguas II que ha sido declarado inviable por diferentes estudios técnicos.
También se manifestaron a favor de la necesidad de declarar intangibles las cabeceras de cuenca, puesto que en su región, diferentes proyectos mineros e hidroenergéticos perjudicarían de manera directa al agua, y a las comunidades campesinas que viven en la zona.
Mencionaron los proyectos Salcca Pukará en Sicuani y las mineras Ares, Anabi, Constancia, Mineroducto en Chumbivilcas y la gran cantidad de concesiones mineras que existe en las provincias altas del Cusco.
Entre las organizaciones que participaron en estas actividades se encuentran los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Andina del Cusco, los estudiantes de institutos superiores y la Federación de estudiantes de Espinar.
Además estuvieron presentes representantes del Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia de Espinar, la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la minería (Conacami), del periódico Lucha Indígena y Colectivo el Muro Cusco.
A esta primera movilización se sumaron instituciones como la Vicaría de Solidaridad de Sicuani, la institución Cadep en representación de la Red Muqui Sur, entre otros.
Cabe mencionar que la delegación de Espinar estuvo encabezada por el alcalde provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca, llevando la voz de los cientos de comunidades campesinas de provincias altas del Cusco, donde se concentra la mayor cantidad de concesiones mineras.
El pasado miércoles 18 de enero, como acción preparatoria a la gran movilización nacional, los manifestantes marcharon por la avenida El Sol hacia el Poder Judicial donde se hicieron arengas a favor del agua y de la vida. Acompañados solidariamente por el cantante argentino Francisco Alvero El Juglar De La Libertad.
Con pancartas en mano reclamaban el respeto por el agua y expresaban su disconformidad con el proyecto Majes Siguas II.

Otras noticias:









Paradojicamente la Comisión de la Verdad y la reconciliación en un principio había responsabilizado mayoritariamente al estado peruano por los crímenes de guerra y el terrorismo de Estado y luego cambio su mirada inculpando a Sendero Luminoso.
Casualidad?

Con respecto a la CVR,  el defensor de los DD.HH y Premio NOBEL DE LA PAZ, el argentino ADOLFO PEREZ ESQUIVEL asevero:
"El Estado no puede ser Juez y parte al mismo tiempo.



Debido a la suspensión de garantías individuales, el líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán Reinoso, camarada "Gonzalo", fue detenido por primera vez en Lima en enero de 1979 por miembros del Ejercito Peruano y de la Policía Nacional. Después fue liberado inmediatamente. El 12 de septiembre de 1992 Guzmán volvió a ser capturado por el Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN), agrupación de elite de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) que fue responsable de la aprehensión de los principales miembros del Comité Central de Sendero Luminoso. Elena Iparraguirre Revoredo, integrante del Comité Permanente y del Buró Político de Sendero Luminoso, fue detenida junto a Guzmán Reinoso. Los otros capturados eran miembros del Comité Central: María Guadalupe Pantoja Sánchez, Laura Zambrano Padilla y Elizabeth Cárdenas Huayta. Actualmente Guzmán e Iparraguirre cumplen- INCONSTITUCIONALMENTE - cadena perpetua en el Penal de la Base Naval del Callao



Abimael Guzmán firma, en la Base Naval del Callao, una carta que propone un acuerdo de paz con el gobierno del presidente de la República Alberto Fujimori. En setiembre de 1993, durante su discurso en la Asamblea Ordinaria de las Naciones Unidas, Alberto Fujimori anunció que Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre habían suscrito una carta en la cual solicitaban al Estado peruano iniciar una rueda denegociaciones a fin de llegar a un Acuerdo de Paz que finalizara la violencia en el país. La posible solución política por parte de los senderistas fue presentado como una importante victoria del gobierno de Fujimori. El asesor presidencial Vladimiro Montesinos jugó un rol clave en el proceso de negociaciones y ayudó a construir y a fortalecer la errónea imagen de que el gobierno fujimorista había derrotado definitivamente a Sendero Luminoso a pesar de que todavía quedaban grupos armados de dicha organización en zonas como el Huallaga, el Ene y el valle del río Apurímac, los cuales siguieron activos durante toda la década de los 90.



Rendición de reclusos del penal Castro Castro tras la incursión policial realizada con el fin de debelar el motín senderista en protesta por el operativo "Mudanza Uno", cuyo objetivo era trasladar del penal Castro Castro a la cárcel de Chorrillos a cien mujeres detenidas por el delito de terrorismo. Los reclusos de Castro Castro se amotinaron el 9 de mayo de 1992 y el gobierno de Alberto Fujimori ordenó debelar el motín. Murieron 42 internos. Algunos de ellos fueron ejecutados extrajudicialmente luego de haberse rendido. Durante los sucesos perecieron altos mandos de Sendero Luminoso tales como Hugo Deodato Juárez Cruzatt, Yovanka Pardavé Trujillo, Tito Valle Travesaño y Elvia Sanabria Pacheco.



El 2 de febrero de 1987 una mujer campesina relata cómo los militares golpearon y torturaron a uno de sus familiares mientras se encontraba detenido, junto a otros nueves campesinos, bajo la sospecha de ser miembro de Sendero Luminoso. El diario La República investigó este caso y encontró que los diez detenidos eran inocentes; sin embargo no fueron liberados.La tortura fue, muchas veces, el paso siguiente a la detención. A lo largo de los años en que se practicó variaron las estrategias y las prácticas violatorias de los derechos humanos. Los primeros años de la violencia la estrategia contrasubversiva fue indiscriminada y masiva y provocó un enorme costo de víctimas civiles, en tanto que desde fines de los años 80 se tornó más selectiva. Una de las formas comunes para suscitar miedo entre la población fue empleando la acusación indiscriminada de “terrorista” frente a lo cual no siempre los agentes del Estado corroboraban la información proporcionada



TERRORISMO DE ESTADO. Cuerpos de David Churampi Buendía, estudiante de agronomía, y Moisés Yarasca Huamaní. Ambos eran estudiantes de la Universidad del Centro y fueron presuntamente asesinados por las fuerzas del orden por hacer pintas alusivas a la lucha armada. La Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) fue escenario de una cruenta lucha entre los grupos subversivos Sendero Luminoso y el MRTA; y entre ambos y las fuerzas del orden. Los primeros actos fueron responsabilidad de Sendero Luminoso. Sus miembros virtualmente lograron controlar toda la vida institucional de este centro de estudios. Sin embargo, a partir de 1991, las fuerzas contrasubversivas iniciaron una política sistemática de desapariciones y ejecuciones de personas sospechosas de pertenecer o simpatizar con los grupos subversivos. Existen indicios sobre la participación del grupo Colina en las ejecuciones y desapariciones de los estudiantes, catedráticos y trabajadores de la UNCP como parte de una represión selectiva y mortal. Un total de 28 estudiantes fueron asesinados, 36 fueron ejecutados extrajudicialmente y 29 continúan desaparecidos, al igual que ocho profesores y cuatro trabajadores. En la actualidad todavía existen casos por ser esclarecidos.
 

Abimael Guzmán Reinoso. El 12 de septiembre de 1992 Abimael Guzmán Reinoso fue capturado por el Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN), agrupación de elite de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) que fue responsable de la aprehensión de los principales miembros del Comité Central de Sendero Luminoso. Elena Iparraguirre Revoredo, integrante del Comité Permanente y del Buró Político de Sendero Luminoso, fue detenida junto a Guzmán Reinoso. Los otros capturados eran miembros del Comité Central: María Guadalupe Pantoja Sánchez, Laura Zambrano Padilla y Elizabeth Cárdenas Huayta. Actualmente Guzmán e Iparraguirre cumplen cadena perpetua en el Penal de la Base Naval del Callao.

 
María Pantoja, miembro del Comité Central de Sendero Luminoso fue capturada el 12 de setiembre de 1992 junto con Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre.

 
María Guadalupe Pantoja Sánchez, miembro del Comité Central de Sendero Luminoso, es presentada a la prensa en el patio de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) tras ser capturada el 12 de septiembre de 1992, junto a Abimael Guzmán Reinoso, por efectivos del Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN). Durante su captura también fueron aprehendidos Elena Iparraguirre Revoredo, integrante del Comité Permanente y del Buró Político de Sendero Luminoso y otros miembros del Comité Central como Laura Zambrano Padilla y Elizabeth Cárdenas Huayta.

Miembros del Comité Central de Sendero Luminoso en la Base Naval del Callao tras la firma de una carta que proponía un acuerdo de paz con el gobierno del presidente de la República Alberto Fujimori. De pie, Angélica Salas, Osmán Morote y Marta Huatay; sentados, Elena Iparraguirre, Abimael Guzmán y María Pantoja. En setiembre de 1993, durante su discurso en la Asamblea Ordinaria de las Naciones Unidas, Alberto Fujimori había anunciado que Guzmán e Iparraguirre habían suscrito una carta en la cual solicitaban al Estado peruano iniciar una rueda de negociaciones a fin de llegar a un Acuerdo de Paz que finalizara la violencia en el país. Los altos mandos de Sendero Luminoso se reunieron después en la Base Naval del Callao, donde estaba recluido Guzmán, para que este los convenciera de la conveniencia de asumir la nueva línea que él proponía. Tuvo éxito en su cometido. Así, el 26 de octubre de 1993 el gobierno dio a conocer una nueva carta, suscrita por Osmán Morote, Martha Huatay, Rosa Angélica Salas y María Pantoja, en la que respaldaban la iniciativa asumida por el "presidente Gonzalo" y su compañera Elena Iparraguirre. La posible solución política por parte de los senderistas fue presentado como una importante victoria del gobierno de Fujimori. El asesor presidencial Vladimiro Montesinos jugó un rol clave en el proceso de negociaciones y ayudó a construir y a fortalecer la errónea imagen de que el gobierno fujimorista había derrotado definitivamente a Sendero Luminoso a pesar de que todavía quedaban grupos armados de dicha organización en zonas como el Huallaga, el Ene y el valle del río Apurímac, los cuales siguieron activos durante toda la década de los 90.


Elena Iparraguirre Revoredo, camarada Miriam, miembro del Comité Central de Sendero Luminoso y pareja de Abimael Guzmán Reinoso.iparraguirre fue capturada junto con Guzmán el 12 de setiembre de 1992



La responsable de Socorro Popular, Martha Huatay, fue detenida el 17 de octubre de 1992 cuando era la principal responsable de dicha organización.



Augusta La Torre Carrasco, camarada Nora,miembro del Comité Central de Sendero Luminoso y esposa de Abimael Guzmán.se desconoce las circunstancias en las cuales murió La Torre.



Osmán Morote Barrionuevo, miembro del Comité Central de Sendero Luminoso fue capturado en Lima el 12 de junio de 1988 por Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE)


Angélica Salas de la Cruz, miembro del comité central de Sendero Luminoso fue capturada el 2 de setiembre de 1993

Presentación, en las instalaciones de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo, DINCOTE, de un presunto miembro de Socorro Popular (SOPO), capturado junto a una de las dirigentes de ese organismo senderista, Martha Huatay, el 17 de octubre de 1992. En los inicios de la subversión armada senderista, SOPO era calificado como un organismo secundario dentro de la organización subversiva, abocado principalmente a labores de logística en las ciudades, especialmente Lima. Cuando, hacia la segunda mitad de la década de los 80, las ciudades fueron consideradas como un espacio cada vez más importante para las acciones subversivas, Socorro Popular fue asumiendo responsabilidades militares y adquiriendo mayor importancia dentro de la estructura organizativa de Sendero Luminoso, llegando a convertirse en un comité partidario, lo cual lo colocó a la altura de los aparatos que dependían directamente de la Dirección Central de Sendero Luminoso. Socorro Popular tuvo su apogeo entre 1986 y 1991, años en los que estuvo dirigido por Yovanka Pardavé y Tito Valle Travesaño (secretaria y subsecretario del SOPO, respectivamente), quienes luego de ser capturados, murieron en la matanza del penal Castro Castro ocurrida en 1992.

Presentación a la prensa de Óscar Ramírez Durand, "Feliciano", el 19 de julio de 1999. El alto mando, que lideraba una facción de Sendero Luminoso separada de Abimael Guzmán luego de que éste le presentara al presidente de la República dos cartas en las cuales proponía conversaciones para llegar a un Acuerdo de Paz, fue capturado el 14 de julio de ese año en la ciudad de Jauja por un efectivo de la Policía Nacional.

Tito Valle Travesaño, subsecretaio de Socorro Popular organismo generado de sendero Luminoso.

Presunto senderista detenido en Cangallo. El 17 de mayo de 1980 una columna armada irrumpió en Chuschi, en la provincia ayacuchana de Cangallo, quemó las ánforas destinadas a las elecciones presidenciales y con ello dio inicio a la desde entonces denominada “lucha armada”. El grupo, una facción maoísta que se hacía llamar Partido Comunista del Perú, fue mejor conocido como Sendero Luminoso; su accionar significó una creciente ola de asesinatos y atentados dinamiteros contra puestos policiales, bancos, instituciones públicas y torres de alta tensión. La “guerra popular” decretada por el senderismo tuvo su epicentro en Ayacucho, pero no tardaría en abrirse por otros frentes. Su objetivo final era la destrucción del “viejo Estado” y la instauración de la “República de la Nueva Democracia”

Presentación, en la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE), de Edmundo Cox Beuzeville, miembro de Sendero Luminoso capturado el El 22 de agosto de 1993. Cox era sindicado como uno de los presuntos sucesores del líder senderista Abimael Guzmán Reinos


Presentación de presuntos miembros de Sendero Luminoso en el local de la Dirección Nacional Contra el Terrorimso (DINCOTE) en 1994.


Presentación a la prensa del ingeniero Carlos Incháustegui, pareja sentimental de la bailarina Maritza Garrido Lecca, capturado junto a ella y al líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán Reinoso el 12 de septiembre de 1992 por el Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN), equipo de elite de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE).

Presentación de presuntos miembros de Sendero Luminoso en el local de la Dirección Nacional Contra el Terrorimso (DINCOTE) en 1994. En 1993, tras el autogolpe de Estado de abril de 1992 que disolvió el Congreso de la República y permitió la intervención del Ejecutivo en el Poder Juidicial, el presidente Alberto Fujimori promulgó un conjunto de decretos Ley que modificaron aspectos sustanciales de la legislación antiterrorista. Dichas modificaciones habían sido inicialmente planteadas en 1991 pero fueron rechazadas en ese momento por el Congreso de la República. La nueva legislación antiterrorista fue ratificada por el nuevo Congreso Constituyente Democrático (CCD), elegido a fines de 1992 y cuyos miembros eran en su mayoría partidarios del gobierno de Fujimori. Los cambios introducidos en la legislación incluían la cadena perpetua como pena para los delitos de terrorismo, un procedimiento especial de jueces sin rostro para juzgar a los presuntos subversivos y la denominada “ley de arrepentimiento”. Asimismo se autorizó a tribunales militares a juzgar a miembros de las organizaciones subversivas acusados del delito de traición a la patria


Presentación de un presunto grupo de senderistas. Aparentemente se trataba de miembros de Socorro Popular. Una de ellos, Elena Loayza (nro. 1676) fue declarada inocente por delito de terrorismo.

Presentación de Víctor Polay Campo, líder del MRTA, luego de ser datenido por la Policía de Investigaciones del Perú, en la ciudad de Huancayo junto a Rosa Luz Padilla.La captura de Víctor Polay Campos, secretario general del MRTA, el 3 de febrero de 1989 en la ciudad de Huancayo 


Víctor Polay Campos, alto mando del MRTA. Polay Campos, secretario general del MRTA, fue capturado el 3 de febrero de 1989 en la ciudad de Huancayo; su captura causó serios problemas en la dirección del grupo subversivo. Sin embargo logró escapar junto con otros 47 miembros del MRTA el 9 de julio de 1990. El 9 de junio de 1992 Polay es recapturado en un café en Lima y condenado a cadena perpetua


Rosa Luz Padilla, miembro del MRTA, es presentada por miembros de la Policía de Investiogaciones del perú (PIP) luego de ser capturada junto con Víctor Polay Campos en el Hotel de Turistas de Huancayo. Actualmente tiene libertad condicional luego de 10 años de prisión.


Presentación de Lucero Cumpa, dirigente del MRTA, en la Base Naval del Callao en diciembre de 1996. Ella había escapado en 1991 y había sido recapturada, en Tarapoto, en mayo de 1993. Fue condenada a cadena perpetua. Los emerretistas que tomaron la residencia del embajador japonés en 1996 reclamaron su liberación y la de sus compañeros a cambio de la libertad de los rehenes

 

Lori Berenson Mejía, ciudadana norteamericana, es trasladada luego de ser capturada, el 30 de noviembre de 1995, junto al ciudadano panameño Pacífico Castrillón en el Centro de Lima. Ambos habían alquilado una vivienda, en el distrito de La Molina, que era utilizada como refugio del MRTA en el que se planeaba la “toma” del Congreso de la República. Un juez militar “sin rostro” del Consejo Supremo de Justicia Militar la condenó, en primera instancia, a cadena perpetua por delito de “traición a la patria”. El Departamento de Estado norteamericano protestó por la pena en 1996. El 20 de junio del 2002, tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se le realizó un nuevo proceso en el fuero civil, luego del cual Lori Berenson fue condenada a 20 años de prisión

 
Hugo Avellaneda valdez, alto miembro del MRTA. Avellaneda fue capturado junto con Peter Cárdenas Schulte en febrero de 1988

 
Peter Cárdenas Schulte, alto mando del MRTA, capturado en febrero de 1988


Néstor Cerpa Cartollini. Alto mando del MRTA que en 1994 asumió la conducción del MRTA que se encontraba muy debilitada pues varios de los altos mandos se encontraban encarcelados. En esas circunstancias, Néstor Cerpa Cartolini asumió la conducción. Cerpa lideró la toma de rehenes de la Residencia del Embajador de Japón en diciembre de 1997 y muriera en el Operativo Chavín de HUántar en abril de 1998.




 

YA NO SOY, SIMPLEMENTE SOMOS



Nuestros padres nos trajeron al mundo en las frías y fértiles orillas del Huatanay bordeando el Cuzco. Crecimos asombrados por la dimensión de las rocas de granito gris oscuro, extraídas, labradas y pulidas con los músculos y la sangre de miles de esclavos quechuas, aymaras, pocras, chankas y de otras latitudes, para construir los palacios de los grandes señores conocidos como incas. Esas piedras fueron luego base y cimiento de casonas de los conquistadores españoles, cuyos siervos habían sido antes  los señores.

Fui criado a la fluctuante luz de los fogones. Mi ama, una pequeña hermosa y sólida joven campesina, aromosa y tierna, me alimento con papas primerizas, anchos y abundantes choclos y queso hecho de leche de vacas pausadas y amigables, con el aderezo todo de sabrosos y mágicos relatos.

Para frenar mis riesgosas aventuras intentó disciplinarme contándome al oído los castigos horrendos y pavorosas rutas infernales para los desobedientes y rebeldes. Me inundó también con la historia de personajes fabulosos y malignos espíritus nativos y extranjeros: desfilaron sotanas y puntiagudas capuchas franciscanas, con el puñal filudo en pos de grasa humana y necias almas, cabezas voladoras de amantes torturados por sus gozos incestuosos, silenciosas y dóciles siervas de los curas, cuyas huellas clandestinas se transforman en las de cascos de una mula; inmundos gamonales sin corazón ni vértebras de hombre, que se tragan la alegría, las infancias y manchan todo de amargura. Y dominando todos los paisajes, solemnes, majestuosos, los Apus milenarios, a los que la gente rendía la suerte de sus vidas y ganados y los crédulos escuchaban sus respuestas en el maqauchi o los fuegos fatuos.

Más tarde, arrimándome a sus pechos, en largas noches e interminables madrugada, fui diluyendo con mis crecientes dudas la parte mágica de todas las historias. Y los demonios tortuosos y agresivos, lo sombríos fantasmas que crecen cuando crees, después de arañarme, se asustaron, se escaparon  escondieron para no enfrentarme cara a cara. Entonces las verdaderas historias afloraron.

Los padres nos construyeron con más paciencias que impaciencias. Descubrimos cada letra en animosa brega, aprendimos a leer en las imprentas y a escribir en las paredes sosteniendo los reclamos de la gente.

De abuelos primitivos logré un espíritu inquieto, aventurero, el ser impenitente e incansable trashumante, marchando intrépido a descubrir nuevos mundos, visitando los tenebrosos fondos de todos los océanos, arribando a desconocidas y misteriosas playas, conquistando los polos o el centro mismos de la tierra. Azarosos viajes, cribados de peligros, dejaron nuestros libros y los riegos literarios se hicieron más mortales.

Soy del país donde nace el agua. Aprendí a lavarme la cara, endurecer la piel y ordenar mis cabellos, con su sobria y filuda lengua líquida, que me ha entregado un rostro, una sombra, un sentido de los vientos y ha llenado todos mis túneles y cauces con tumultuosas corrientes y a veces renegridos remolinos. Algunas noches escucho en mi sangre el bramar del río, reluciente de luna y ojos de volcán preñado, ansiosos de mundo. Y otras noches solo es un susurro, un canto bajito, para no turbar el sueño de los brotes tierno.

Con el hallazgo de un tesoro, que buscaba afanosamente y sin saberlo, el Manifiesto, todo se hizo fácil de comprender y explicar. Del porqué el aguacero solo golpea las espaldas de los pobres, de cómo la crisis, que despelleja y exprime a los obreros y campesinos, engorda a unos cuantos ricos, que se apoyan y protegen sus palacios, caudales y derechos señoriales, con una inmensa y pareciera poderosa maquinaria, erizada de fusiles, jueces, burócratas lustrosos y artífices de engatusar incautos. Ello me ayudo a una experiencia inicial de ser parte de la vanguardia inevitable y necesaria; el ejemplo de nuestro padre inspiraba, más tarde la comprensión sería plena.

La vida me urgió llegar a Huamanga, para nacer de verdad.

Desde entonces ya no hay demonios sino para explicar sus razones sociales y el camino para derrotarlos.

Soy un pueblo que no se queda quieto, que no se satisface con supervivir y cultivar las lágrimas ni renunciar a la alegría y los cantos de libertad sobre la tierra. Yendo en pos del alba hemos ido labrando todos los senderos con nuestras febriles y obstinadas huellas. Y nuestros árboles creciendo nos dieron vigorosos y hermosos frutos, sin embargo, el fragor de los días nos quitó algunos muy preciados, dejándonos dolorosos y profundos surcos, el zigzagueante camino y el costo que hay que pagar por el futuro.

Y concentrando todas las jornadas, el haber visto mucho y soportado todo, el haber renacido de cenizas, haber logrado la luz del sol y el color y sabor del trigo, ha hecho más sólido y pleno el amor al fuego y más consciente y decidido el servicio al pueblo.

Ya no soy, simplemente somos.
OSMAN MOROTE

noviembre, 2006

POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO PERUANO 
CONTRA LA EXLOTACION CAPITALISTA
EL MOVADEF base Argentina expresa su repudio y rechazo a la política represiva del Estado peruano y el gobierno de derecha de Ollanta Humala que para imponer el proyecto Tía María de la empresa imperialista Southern Perú Cooper Corporation, militariza, reprime,asesina ,(ya van 8 muertos) detiene y ahora declaran el estado de emergencia que significa mayor represión y genocidio contra el pueblo.Usan al poder judicial para detener a los dirigentes populares con el afán de descabezar y diluir la protesta popular.
Nuestra más amplia solidaridad con el pueblo peruano, en particular arequipeño que viene resistiendo y luchando contra la explotación capitalista, defendiendo su medio de subsistencia ante una mayor esquilmación de nuestros recursos naturales, defendiendo la vida con su propia vida.
Exigimos el cese a la represión que ha desatado a rajatabla el gobierno de Ollanta Humala contra el pueblo de Arequipa. ¡POR LADEFENSA DEL VALLE DEL TAMBO! ¡ABAJO LA EXPLOTACIÓN IMPERIALISTA EN EL PUEBLO DE ISLAY! Ni con persecución, detenciones, muertes montajes y campañas negras que promueven usando sus medios de comunicación podrán detener el avance de la lucha popular. VIVA LA LUCHA POPULAR DEL PUEBLO PERUANO.

Llamamos al pueblo argentino, a sus organizaciones políticas sociales y de derechos humanos, a la colectividad peruana a unirse a esta voz de protesta y solidaridad con el pueblo de Islay-Perú y marchemos al consulado peruano este viernes 29 de mayo del 2015.
Concentración: 11 horas, en Avenida de Mayo y 9 de Julio, Capital Federal

MOVADEF-ARGENTINA Argentina, mayo del 2015.

PERÚ: Paro de 48 horas contra proyecto Tía María


PROTESTAS PERU
Resumen Latinoamericano / Telesur / 27 mayo 2015  – La medida se realiza en apoyo a los pobladores que protestan contra el proyecto minero “Tía María” en Islay.
Un grupo de organizaciones civiles, sociales y campesinas inician este miércoles un paro de 48 horas en ocho regiones de Perú, para unirse a las manifestaciones en contra del proyecto minero Tía María. La medida fue convocada para este miércoles 27 y jueves 28 de mayo en las regiones sureñas de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.
#Perú La Plaza de Armas de #Arequipa vacía en el primer día de Paro Macro Regional del Sur contra #TiaMaria pic.twitter.com/AdPnAruc6I — Jaime Herrera (@JaimeteleSUR) Mayo 27, 2015
El paro macro-regional obedece a una manifestación de apoyo a la huelga del valle del Tambo, conflicto que ya ha dejado cuatro personas muertas en las últimas protestas, producto de la represión policial.
El Gobierno peruano ha ordenado el despliegue de las fuerzas armadas para respaldar a la policía en la zona, como medida de “seguridad”. Las tropas estarán desplegadas en siete de las ocho regiones, debido a que en Arequipa todavía sigue en pie el estado de emergencia y militarización, decretado en días pasados.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, hizo un llamado este martes a los líderes sociales para que se abstengan de protestar y advirtió que no permitirá hechos de violencia.
Por su parte, el defensor del Pueblo peruano, Eduardo Vega, también pidió tanto al gobierno, como a las organizaciones sociales a evitar la violencia. Asimismo, llamó a las fuerzas del orden a privilegiar acciones de inteligencia y disuasivas. Recordó que el uso de la fuerza se debe hacer siempre de manera proporcional y en caso necesario, de acuerdo con los principios de la Organización de Naciones Unidas.
Por otro lado, dirigentes de gremios sindicales de Tacna se comprometieron a tener una masiva participación en este programado paro macroregional de este miércoles y jueves, en solidaridad con la provincia de Islay, en Arequipa.
EN CONTEXTO
El Gobierno de Perú decretó el viernes estado de emergencia en todos los distritos de la provincia de Islay, en Arequipa, tras las protestas contra el proyecto minero. El anuncio se da luego de una serie de protestas que se registraron en Islay, las cuales dejaron una persona muerta, la número cuatro desde que inició la huelga.
Tía María es un proyecto minero de explotación y procesamiento de cobre a cielo abierto, en la provincia de Islay en la región de Arequipa, distrito Cocacharra, al sur de Perú. Pertenece a la empresa mexicano-estadounidense Southern Copper Corporation (SCC) y tendría una duración de 21 años para extraer unas 10 mil toneladas de cobre diarias utilizando las aguas subterráneas a través de pozos que se ubicarán en el Valle del río Tambo.

¿Por qué en Perú protestan contra Tía María?

Conozca los puntos claves de la inconformidad de la población de Islay, al sur de Perú, con el desarrollo del proyecto minero Tía María. Este miércoles iniciará un paro macroregional en Arequipa (sur de Perú) en el que ocho regiones se unirán a las manifestaciones contra el proyecto minero Tía María.
A continuación conozca las claves de este conflicto:
1.- El polémico proyecto:
Tía María es un proyecto minero de explotación y procesamiento de cobre a cielo abierto, en la provincia de Islay en la región de Arequipa, distrito Cocacharra. Pertenece a la empresa mexicano-estadounidense Southern Copper Corporation (SCC) y prevé la extracción de unas 10 mil toneladas de cobre diarias, utilizando las aguas subterráneas a través de pozos que se ubicarán en el Valle del río Tambo. Tiene una inversión de al menos 1 millón 300 mil dólares y tendría una vida útil de aproximadamente 18 años.
2.- ¿Por qué protestan en contra del proyecto?
Desde que la minera SCC presentó el proyecto en 2009, se han generado protestas en contra de su ejecución por parte de organizaciones campesinas ya que el desarrollo del mismo no convence a una parte de la población de Islay. El principal temor de este proyecto es que la actividad minera podría contaminar el agua que es utilizada para la producción agrícola. Los defensores del proyecto aseguran que el tajo de la mina afectará las aguas subterráneas y los desechos de la extracción contaminarán la zona. La afectación impactaría en la disponibilidad de agua y por tanto limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika (pimentón o ají rojo) en el valle del río Tambo.
3.- ¿Desde cuándo protestan?
Las protestas iniciaron desde la presentación del proyecto en 2009. Campesinos han protagonizado diversas protestas en las cuales se han generado enfrentamientos con las autoridades, dejando hasta la actualidad, cinco muertos y decenas de heridos por la represión policial. Los campesinos iniciaron huelgas y paralizaciones indefinidas en marzo de 2011 y solo en ese año hubo tres personas fallecidas.  En 2014 hubo un paro de 48 horas en oposición a la aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en 2015 iniciaron nuevas manifestaciones, de las cuales se han registrado dos víctimas mortales.
4.- ¿Qué posición tiene el Gobierno?
El Gobierno del presidente Ollanta Humala ha manifestado su respaldo al apoyo del proyecto minero. Los argumentos se basan en que supuestamente el área de influencia ambiental, directa e indirecta, ha sido definida de acuerdo a lo dispuesto por las regulaciones ambientales mineras.  Sin embargo, la población no está convencida de estas regulaciones y por esta razón no se ha aprobado su ejecución mediante mesas de diálogo ni la difusión de lo que se conoce del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
En el 2009, la empresa presentó el EIA y se rechazó dos años después, tomando en cuenta una serie de observaciones hechas por parte de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio de Proyectos (UNOPS). Entre esas observaciones se encontraban argumentos claves, principalmente por la matriz del agua. Sin embargo, un segundo estudio presentado en agosto de 2014 sí se aprobó, lo que desencadenó nuevas protestas. “No se puede suspender lo que no se ha iniciado. El Estado no puede adoptar una decisión unilateral que no esté regida por la ley. Se expondría a demandas legales y tendría efectos nefastos tanto jurídicos como económicos”, afirmó Humala.
5.- ¿Qué posición tiene la empresa?
Ante las protestas antimineras , la empresa SCC asegura haberse “ceñido a la legalidad y las normas internacionales”. El 30 de marzo del 2015, el presidente de la minera, Óscar González Rocha, anunció la creación de un Fondo de Garantía o Fideicomiso para mitigar, contener y subsanar los posibles impactos ambientales negativos que genere el proyecto.
6.- ¿Cuáles son esos posibles impactos ambientales?
Los mismos que han venido denunciado los campesinos. Este tipo de extracciones produce desequilibrios hídricos por la elevación de sedimentos en el agua debido a los residuos sólidos liberados al ambiente, al mismo tiempo afectan las aguas subterráneas por las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.
Para la ejecución de este proyecto, la minera Southern prevé obtener el agua necesaria para la actividad extractiva de los pozos ubicados en el valle del Río Tambo, este río sustenta la producción agrícola para la alimentación de la región arequipeña. La explotación de la mina desequilibraría la actividad hídrica. La liberación de sustancias químicas como cianuro, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, pueden llegar a provocar grandes cambios en el entorno natural de la región destruyendo los bosques. La contaminación sonora producto de las operaciones mineras también puede afectar el medio ambiente.
7.- ¿Qué piden los campesinos?
Los campesinos piden principalmente que se suspenda el proyecto minero Tía María. A través de un comunicado, la SCC declaró en marzo de 2015 que continuará el proyecto. La población pide justicia por las muertes de campesinos en medio de la represión policial y advierten de las amenazas de contaminación que trae consigo dicho plan.

Hasta un vocero de la derecha burguesa reconoce la necesidad de la AMNISTÍA GENERAL y el derecho democrático de participar políticamente del MOVADEF.

Lerner: A veces la amnistía general es mejor camino a la reconciliación

Miércoles, 07 de Noviembre 2012  |   

El ex jefe del Gabinete Ministerial dijo que si el Movadef respeta el Estado de derecho, se le puede dar la oportunidad de participar en política.

El ex jefe del Gabinete Ministerial Salomón Lerner Ghitis afirmó que la amnistía general a veces es el camino a la reconciliación nacional. 

“Probablemente creo que ese es a veces el camino a la reconciliación nacional, en ciertos momentos. Hay que a veces tener la posibilidad de reconciliarnos entre todos los peruanos”, sostuvo el ex aliado de Gana Perú en el noticiero Abre los Ojos. 

Consultado sobre si el excabecilla de Sendero Luminoso (SL) tiene derecho a una segunda oportunidad, recordó que este tiene una condena a cadena perpetua.

“Si él reivindicaría sus culpas, podría ser que él tenga que reivindicarse, aunque él tiene una sentencia”, manifestó. 

Respecto a las acciones que viene realizando el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político de SL, dijo que si este grupo respeta el Estado de derecho y la Constitución, se le puede dar la oportunidad de participar en política. 

“Yo creo de que todo hombre tiene derecho a una reivindicación en la vida, y si estas personas están formando un movimiento, quieren participar en la vida política, respetando el estado de derecho, respetando las normas constitucionales, hay que darles la oportunidad”, aseveró.

Terrorismo de estado actual en el Perú.

 Valle del Tambo. Campesinos y Periodistas independientes perseguidos por la policía

 Redacción Mariátegui/ 26/05/15 .- Actualmente los periodistas de los medios de comunicación independientes que se han desempeñado en Islay, informando sobre los abusos policiales cometidos en el valle; como es el caso de Canal Cable Visión, así como Radio Platinium y Radio La Exitosa de Mollendo vienen siendo objeto de un durísima intimidación policial, que ha obligado a varios de sus periodistas a escapar de Islay para refugiarse en la provincia de Arequipa, temiendo por el porvenir de sus familias.
Los periodistas han sido reportados en un lista acusatoria que los incrimina como azuzadores de las protestas, siendo además objeto de varias denuncias, así como amenazas de muerte de manera reiterada.
Hay que destacar que gracias a los reportajes y videos presentados por estos medios se ha podido conocer por ejemplo, la manera como efectivos de la policía siembran un miguelito a un agricultor capturado, o como le siembran artículos incriminatorios a miembros del serenazgo de Cocachacra para vincularlos con las protestas.
A pesar de estar en riesgo sus vidas, los periodistas han cubierto la información de los distintos hechos que se han protagonizado en Islay, en el marco de los conflictos por Tía María. A su vez hay que destacar que en todo momento se han negado a ser sobornados por Southern Peru, tal como ha sucedido con otros medios que han optado por parcializarse con los intereses de esta empresa.
Con información de: fb.me/miquerida.arequipa

Perú. Policías encapuchados ingresan a domicilios y detienen a 6 pobladores en Cocachacra

La madrugada del domingo 24 de mayo, cientos de policías allanaron domicilios y detuvieron a 6 pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay. Los policías se encontraban encapuchados rodeando los domicilios en grupos numerosos, ingresando violentamente a las casas, incluso golpearon a varias personas, por ofrecer alguna resistencia.
Redacción Mariátegui
25/05/15

Nota Relacionada: (Video) Perú. Imposición de Ollanta 
y Southern genera un manifestante muerto en Valle del 
Tambo http://goo.gl/YOsySe
Un Estado en emergencia
Los detenidos fueron trasladados a la sede de Seguridad del Estado, en el Av. Goyeneche del cercado de Arequipa, lugar donde han llegado sus familiares, negándoseles toda información sobre el estado de los detenidos.
Nestor Zevallos Medina (50 años)
Gonzalo Diaz Jaitara Quispe (27 años)
Avelardo Flores Sotomayor (40 años)
Celso Diaz Orellana (58 años)
Erasmo Sandro Condori Ajahuana (18 años)
Carmelo Catari (37 años)
Pérez Guadalupe y la policía reprimen al pueblo para imponer proyecto de minera Southern, habría mucho dinero de por medio.
Ingreso a Cocachacra sigue bloqueado, mientras Ministro del Interior visita Mollendo
El sábado por la mañana, el Ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, arribó a Mollendo junto al director general de la Policía Nacional, Jorge Florez Goicochea, con el fin de supervisar la situación en el primer día de régimen de excepción en la provincia.
No obstante, hasta entrada la tarde las vías de ingreso a Cocachacra seguían bloqueadas por piedras y troncos, aunque las actividades al interior del poblado son normales. La comisaría está resguardada por una tanqueta del Ejército y una gran cantidad de policías.
Los agricultores laboraron en las cosechas de arrozales. En la ciudad de Mollendo, aún no se aprecia la presencia de fuerzas armadas y las actividades se desarrollaron hoy con normalidad.
Fuente: Facebook Salvemos el Valle del Tambo

No hay comentarios:

Publicar un comentario