domingo, 9 de diciembre de 2012

“Montoneras verdes del alma.” de FRANCISCO ALVERO CANTA


“Montoneras verdes del alma.”






 “Montoneras verdes del alma.”



En tiempos libertadores,
alegremente tristes recordar
Montoneras de llanto y lanza,
Abonaron nuestro suelo amado.
Dolido y pisoteado, siempre fértil,
 Para no sucumbir a la rutina
Exaltemos esas fuerzas y razones, 
Brillar en la noche profunda,
Encendiéndonos en la lucha,
Aquí y ahora mismo!

Montoneras verdes del alma,
Emancipadoras del ser
Desde la educación
Humanista y popular
Con la llama creativa,
De Fridda, Neruda, Guayasamín,
Tejada Gómez,  Cortázar, Martí,
García Lorca, Picasso, Machado
Y millones de anónimos!
Podemos avanzar y seguir.
Tenemos ese sentir.
Tenemos ese saber.

Encarnando fogosos latidos
Sueños, cantares y esperanzas
De criollos e inmigrantes,
Socavan lo gris del ser
Energizándolo de mieles,
Sin desdeñar la sal
Convocándonos como ayer
 A cantar, luchar y amar!

Latinoamericanidades y africanías
Voces de antigua heredad,
Pletóricas y vibrantes,
Sones húmedos de eternidad.
Antiguos ecos fogosos,
Sobre el espacio urgente
Se abren, colman  y derraman,
Gigantes anónimos la alzan
Corajudos, por demás,
Hijos de la Pachamama.

Un mismo y cálido mensaje,
De unión y libertad,
Macrocosmos musical,
Nos abraza y cobija a todos,
Desde la raíz, se puede volar,
Con las alas del arte sin fronteras
Pueblos en brazo continental.
Con hambre  y sed de justicia
Nos sacuden y alumbran
 En tan sólo un instante!

Beso el amor  en el aire y el  sol,
Desde el caribe frondoso tropical
la Patagonia encantada y austral
Adoro lo sutil y diferente,
De la riqueza universal.
Nos iguala y distingue
Con toda su diversidad.
Creciendo desde lo propio,
Arco iris mística ancestral
Sobre el horizonte de paz

Se bañan en las aguas del arte
Liberadoras de la conciencia
Galopan azules imposibles!,
Ya nada ni nadie, las detiene!
A través de unión y armonía,
Se expresan en nuestro canto.
Que respira  ese oxígeno
Viento, que buscamos a diario
Y ahora la generamos,
Junto a la verde esperanza


Hay que jugar el juego de la vida,
Y hacerlo con arte y maestría!
Con pinceles de poesía salgamos a pintar
Otro tiempo, otra esencia, otro lugar!
Así, firmemente  decididos y a granel,  
Vamos sembrando el nuevo día
Conquistando la cima nevada,
De nuestro propio amanecer

Montoneras de canto y esperanza,
Líricas, pero realistas
Gestoras de lo imposible
Rugen de coraje y voluntad
Con el arte, como arma y bandera,
Sentir casi místico, que nos iguala!
Brota con el ideal en la sangre,
 Que circula y nunca en vano.
Con las ansias madrugadoras,
Que avanzan a paso de vergel gigante!!



 Todos los poemas pertenecen a los AUDIO LIBRO de FRANCISCO ALVERO CANTA

Reservado todos los derechos.





FEDERALISMO Y MONTONERA, DE ALFREDO VELÁZQUEZ MARTINEZ

Ed. Universidad Nacional de Córdoba, año 1963. Tamaño 23 x 16 cm. Usado muy bueno, 210 págs. Precio y stock a confirmar.
Aborda el autor en esta obra, el tema siempre actual y palpitante de nuestro Federalismo en su ascendencia histórica y en su motivación institucional y jurídica. Este fundamental asunto de nuestra organización política ha sido tratado en diversas épocas con criterio y finalidades distintas, arribando, por tanto, a conclusiones diversas y haciendo más interesante la consideración actual de esta cuestión para dilucidar, con criterio científico, la raíz federalista de nuestra Constitución y de nuestras leyes fundamentales. Ha sido una postura rígida en nuestros primeros constitucionalistas hacer derivar nuestro sistema de la Carta Norteamericana, adoptada o receptada, se decía, en términos casi axiomáticos.
La investigación de nuestro proceso histórico-jurídico trajo, posteriormente, duda sobre la exactitud matemática del trasplante, aportando nuevos antecedentes analizando la vida anterior a la Independencia y observando el proceso de la organización nacional en los vestigios de aquellos lejanos precedentes. Es entonces cuando se preocupan los investigadores en ahondar el acervo jurídico hispánico; la práctica de sus normas de derecho en la época colonial y la relación genética de sus tramos institucionales, para ver en otra fuente la formación del régimen federalista. Y esa otra fuente no era sino la rica y olvidada herencia española que había dejado entre nosotros las bases temperamentales y el fraccionamiento localista, dentro de la tendencia a la unidad nacional.
El autor pertenece a este grupo de investigadores, ya que su obra es un claro exponente de la preocupación moderna de asentar las bases nacionales del Estado, en el orden jurídico, la evolución y la historia política preexistente a la propia constitución de 1853. Con amplia versación y desde el primer capítulo se preocupa el autor del concepto etimológico, práctico y comparativo de federalismo y su aplicación a los municipios, provincias y poder nacional. Asimismo la muy útil diferenciación entre Estado Federal, Confederación y Estado Confederado, que tratadistas autorizados confundieron en determiando momento, quedando plenamente asentado en lo que a nuestro sistema se refiere. Por eso el texto constitucional dice que se adopta y no se crea la forma federal, porque como se expresa, “su federalismo es suyo, nativo, auténtico y autóctono”, como lo había sostenido Alberdi en su tesis sobre integridad y unión nacional que había que formar aquí, a diferencia de Norte América, en donde los Estados estaban ya formados.
El concepto de autonomía y no de soberanía de las provincias, los Estatutos de 1811 y siguientes, el Pacto Federal, el Acuerdo de San Nicolás y el Pronunciamiento de Urquiza como causas inmediatas y la realidad institucional de los Cabildos, su vinculación con los Concejos Castellanos, el sistema Virreinal; la Ordenanza de Intendentes y el Cabildo Abierto del 22 de mayo, como causas mediatas, son otros tantos capítulos que denotan un método de investigación y análisis que evidencia estudio y originalidad.
Los capítulos cuarto al séptimo los destina el autor al candente episodio de nuestra luchas intestinas; el auge incontrolado del caudillismo y su denominación genérica de “montonera”, periodo comprendido entre los años 1820 al 30 y que constituye la más típica expresión local en sus ansias de poder y dominio, contrarrestando con ruda, pero expresiva actitud, el centralismo porteño, el predominio excluyente de la capiial, y amparando, por tanto, a los humildes habitantes del interior en gestas heroicas, que han quedado como expresión de altivez y de un ideal incontenido de Libertad.
Lo que fundamentalmente se desprende de este estudio es que esas formaciones bélicas incipientes consolidaron un derecho público provincial, tal vez sin proponérselo sus autores, pero que posteriormente se introduce en la Constitución al consignar la forma de gobierno, con lo que se prueba que esas formas obedecen a causas históricas, geográficas y políticas.
Indice:
Prólogo.

I- Estado Federal y Confederación de Estados:

1- Raíz histórica y geográfica del Federalismo. Trípode aristotélico. Desarrollo y combinaciones. Antigua concepción del Estado. Las “polis” y las “civitas”.
2- Orígenes del Estado. Organización de los Estados Americanos. Similitudes y desemejanzas. Los EE.UU. y las Provincias Argentinas.
3- ¿Qué es federalismo?. Origen, etimología y significación. Confederación de Estados y Estado Federal. Tesis actista o “Pacto interprovincial recíproco”.
4- Filiación jurídica el federalismo argentino. La república y el federalismo. Adulteración de la forma federal. Avasallamiento de las autonomías provinciales.
II- Federalismo y Democracia:
1- Origen, concepto y valoración de la Democracia. Influencia igualitaria del Cristianismo. 2- Significación antigua y moderna. Ideal aristotélico. La República y el voto universal.
3- La Democracia y el sistema federativo. Descentralización administrativa. Control recíproco de poderes.
4- Deformación de la Democracia. La “democracia” autoritaria. Los extremismos: el proletariado soviético y el falangismo español.
5- La Democracia en América. Concepción democrática del Norte y del Sud. Perfil y vocación de la democracia argentina. Herencia de Mayo y el ideario de Mariano Moreno.

III- El Federalismo Argentino:

1- Antecedentes legales e históricos de nuestro Federalismo. Adopción de la forma federal por la Constitución de 1853. Adopción y elección del sistema de gobierno. La Federación de los EE.UU. y el Federalismo Argentino.
2- Los Concejos Castellanos y los Cabildos Coloniales. Similitudes y desemejanzas. Las Cartas Pueblas y las autonomías provinciales.
3- Las relaciones de ambas instituciones y la opinión de los tratadistas: Mitre y Juan Agustín García.
4- Causas históricas, geográficas y políticas de nuestro federalismo.
IV- Las Montoneras argentinas:
1- Origen de las montoneras argentinas. División social y política.
2- La Revolución de Mayo y la participación del pueblo.
3- Las masas anónimas y las guerras de la Independencia. Los caudillos federales.
V- Anarquía del año XX:
1- Anarquía del año 20. Origen y significación. Desigualdades eco¬nómicas y sociales. Las Provincias y el Puerto.
2- Las Instrucciones de Artigas y la lucha por la hegemonía del litoral. El federalismo artiguista.
3- Anarquía. Etimología y desarrollo histórico. Sus consecuencias: Los Gobiernos de Provincia. 4- Formación de los Estados Federales Independientes.
5- Opinión de López y Mitre.
VI- Las autonomías provinciales:
1- Las Provincias Argentinas. Independencia y Autonomía. Su vocación federalista. Situación social y económica. El monopolio del “Puerto”: la oligarquía portuaria.
2- Las masas de la campaña y el movimiento emancipador. El centralismo porteño y los grandes latifundios: Rosas. Opinión socio-política de Juan Agustín García.
3- La oligarquía portuaria y las montoneras. La sociedad virreinal y la nativa. Rivadavia y Rosas.
4- Tratados Interprovinciales y Pactos preexistentes. Acuerdo de San Nicolás. Su valor histórico y político. Redacción y texto.
VII- Federales y Unitarios:
1- Razones de su antagonismo. Primeros enfrentamientos nacionales. Moreno y Saavedra. Ideales de Mayo.
2- Rivadavia y el unitarismo porteño. Antagonismo con Moreno y Gorriti.
3- Sus ideas liberales y su centralismo político. Soberanía y autonomía.
4- Federales y unitarios. ¿Quiénes fueron? Sarmiento y Alberdi. Porteños y provincianos.
5- Reglamentos y constituciones. La Constitución de 1853.

VIII- Los partidos políticos:

1- Origen de los partidos políticos. Grupos sociales y partidos organizados. Agrupaciones políticas en Inglaterra, EE.UU. y Francia. Burocracia y gremialismo.
2- Antecedentes de los partidos políticos en el Río de la Plata. Los primeros enfrentamientos coloniales: europeos y americanos, españoles y criollos, monárquicos y republicanos.
3- Génesis de los partidos políticos argentinos. Rivadavia y el unitarismo.
4- El desarrollo económico y el lema alberdiano. La masa inmigratoria y los modernos partidos políticos.
5- El federalismo y los partidos políticos. Unidad y pluralidad de partidos. Los llamados partidos grandes.
6- Importancia y necesidad de los partidos políticos. Rol y naturaleza. Reglamentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario